viernes, 22 de junio de 2012

ENERGIA

Energía en Argentina:
Dentro del proceso económico moderno, la energía es el elemento más dinámico. Por esta razón, el índice de consumo anual de energía por habitante constituye un dato revelador del grado de desarrollo de un país.
La máxima participación del sector industrial en el consumo energético final se registró a mediados de la década del '60, debido a los requerimientos energéticos de la producción de bienes intermedios (papel, productos químicos, minerales no metálicos y derivados de los metales básicos). En los años '70, en tipo de energía utilizada era la proveniente de los hidrocarburos. A partir de la crisis del petróleo se comenzaron a utilizar fuentes de energía alternativas como la térmica, la nuclear y especialmente la hidroeléctrica. Con la recesión industrial de la década siguiente se redujo el consumo de energía y se mantuvo una tendencia decreciente entre 1980 y 1990. Durante los años '80, el sector más dinámico en el consumo de energía fue el residencial y de servicios.
En los últimos años la expansión de las redes de distribución eléctrica y de gas natural, han permitido la penetración de esta fuente de energía en los usos finales. También se han desarrollado proyectos de otros tipos de energías, como la solar, eólica, geotérmica, hídrica y biomasa.
La republica Argentina dispone de suficientes recursos energéticos para que la mayoría de la población pueda satisfacer sus necesidades y demandas con ellos, pero sin embargo un millón de personas no cuentan con energía eléctrica. Esta población apenas logra satisfacer sus demandas con equipamientos de abastecimiento puntual o combustible. Ante la falta de energía eléctrica, estas poblaciones recurren a la leña como fuente alternativa, muchas veces generando procesos de deforestación y erosión de los suelos.

Formas de obtener energía eléctrica:
Argentina, es un territorio que posee todas las clases (convencionales y alternativas) de yacimientos energéticos que se encuentran disponibles para el hombre. Éste debe hacerse cargo de su uso adecuado para que lo utilice correctamente, ya que debe tener en cuenta la actividad que va a realizar.
Nuestro país utiliza las distintas energías en diferentes zonas:
Alternativas:
Energía eólica: se halla principalmente en el sur de la Patagonia.
Energía mareomotriz: en las Costas Patagónicas y del sur bonaerense.
Energía geotérmica: se localiza en las áreas de Neuquen y en las provincias del noroeste.
Energía solar: está en Corrientes.
Energía biomasa: en las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
Convencionales o comunes:
Energía hidroeléctrica: una de las más importantes es Yacyretá, sobre el Río Paraná.
Energía termoeléctrica: una de las principales se localiza en Río Negro (Sierra Grande).
Energía termonucleares: en Buenos Aires y en Córdoba (Atucha y Embalse).
Ubicación geográfica y nombre de las centrales:
Argentina es un país que contiene gran variedad de centrales energéticas.
En las centrales energéticas se realizan trasformaciones de energía utilizando distintas fuentes. Las centrales tienen grandes alternadores-mecanismos que producen la corriente eléctrica-, movidos por turbinas. De acuerdo con la forma de obtención de energía.
·         Centrales nucleares: la central nuclear de Atucha es una instalación destinada a la producción de energía eléctrica en Argentina. Se encuentra a unos 100 Km. al norte de la ciudad de Buenos Aires.
También hay una central nuclear en Córdoba llamada Embalse de Río Tercero.
·         Centrales hidroeléctricas: este tipo de centrales se instala en áreas mas propicias para ser servidas por este tipo de energías. Se encuentran en lugares como en Florentino Ameguino, la zona de los Cerros Colorados, la Represa de Salto Grande, que se encuentra en la provincia de Entre Ríos, sobre el Río Uruguay; la zona de Yacíreta, sobre el Río Paraná, Río Grande, Los Molinos, Río Cuarto.
·         Centrales eólicas: las áreas mas propicias para este tipo de energía son: la Patagonia (la zona de Chubut).En la costa de Buenos Aires, la región de la Cordillera Central y las sierras de San Luís y Córdoba, la costa bonaerense o la precordillera, Neuquen y Río Negro.
·         Centrales geotérmicas: estas centrales se encuentran en Neuquen, La Rioja y Catamarca.
·         Centrales solares: se hallan en la Provincia de Corrientes, en Cuyo y el Noroeste.
·         Centrales de biomasa: provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, en el Monte Chaqueño y en la Cordillera Patagónica.
·         Centrales eléctricas: zonas en donde se produce electricidad: Dique la Viña (Mina Clavero), Dique los Molinos, Dique Piedras Moras. El área de Mendoza, sobre el río generador Atual.
·         Centrales termoeléctrica: Chubut, Río Negro, La Plata, Salta, Río Cuarto (ex Arcor)
Posibilidades de aprovechamiento de energías alternativas:
Energía biomasa: tiene diversas posibilidades de aprovechamiento: por combustión directa en cocinas y calefacción, por transformación de la biomasa en carbón vegetal, se utiliza como combustible doméstico o industrial. Una de sus principales ventajas es que contribuye a estabilizar el suelo, detiene la erosión y requiere tecnología poco sofisticadas.
Energía mareomotriz: la gran fuerza del oleaje y de las mareas permiten que las turbinas, ubicadas en regiones de mareas muy vivas, se muevan con la que se generan la corriente atómica.
Energía eólica: nuestro país es uno de los 3 mejores lugares del mundo para aprovechar dicho recurso, ya que demuestra gran cantidad de aerogeneradores de pequeño o gran tamaño que fueron instalados y funcionan actualmente.
Energía solar: la energía del sol, puede aprovecharse directamente o usarse para obtener electricidad utilizando células fotovoltaicas colocadas en paneles solares. Es un sistema caro, pero muy limpio. Argentina tiene las suficientes condiciones para poder aprovechar esta clase de energía.
Energía geotérmica: se utiliza para generar electricidad en las industrias.
Crisis energética actual:
Personas especialistas como geólogos, biólogos, geógrafos, físicos, economistas, ambientalistas, procuran buscar soluciones y alternativas para solucionar en problema energético que en este tiempo enfrenta la Argentina.
En los últimos años la industrialización, dependió de los combustibles fósiles, principalmente del carbón y luego del petróleo.
El 90% aproximadamente del abastecimiento mundial de energía sigue basándose en estas fuentes no renovables. Por otro lado, estas fuentes de energía, son cuestionadas por su responsabilidad en el llamado calentamiento global y el deterioro del ambiente. Esta crisis energética necesita un cambio en la forma de organizar las economías industrializadas.
 Las fuentes de energía
Tanto para las distintas actividades domésticas, cocinar o calefaccionar las viviendas, entre otras, como para permitir el funcionamiento de máquinas industriales, medios de transporte, automóviles, etc., se requiere energía; es decir, la aplicación de una fuerza que permita generar movimientos. Los productos energéticos se obtienen a partir del aprovechamiento de distintos elementos y fuerzas de la naturaleza.
Según su origen y la forma en que las fuentes de energía que provienen de la naturaleza son utilizadas, se clasifican en:
·         Fuentes renovables: recursos naturales originados por procesos y circunstancias que persisten en la actualidad. Algunas fuentes se renuevan permanentemente mediante procesos naturales, como la radiación solar, los vientos, el movimiento del agua o el calor del interior de la Tierra. Estas son fuentes autorrenovables, porque el uso continuo por parte de las actividades humanas no produce su agotamiento. Otros recursos pueden ser renovados y acrecentados por la acción humana, son los de composición orgánica tanto vegetal como animal; por ejemplo, la leña y el carbón vegetal que se obtienen de los bosques y que pueden ser renovados mediante forestación.
·         Fuentes no renovables: recursos de composición inorgánica que se formaron a través de procesos naturales que llevaron millones de años, como los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) o el uranio. A medida que se utilizan, su volumen disminuye y su recomposición requiere de procesos que duran tiempos geológicos.
A la energía que se extrae de estas fuentes naturales se la denomina "energía primaria". Para ser consumida, la energía primaria debe ser transformada y convertida en energía secundaria; es decir, en productos energéticos aptos para los requerimientos del consumo. Los tipos de energía secundaria son la electricidad y los combustibles (nafta, querosene, fuel oil, gasoil, etc.). Estos productos se obtienen en los centros de transformación, como las centrales eléctricas o las refinerías de petróleo, por ejemplo.
En la Argentina existen distintas fuentes de energía que son utilizadas para abastecer las necesidades del país. El total de las reservas de fuentes de energía abarca: un 43% que corresponde a hidroenergía; 25%, al gas natural; 12%, al petróleo; 4%, al carbón mineral; 6%, al uranio; y 10%, a biomasa y otras

Variación del consumo de energía eléctrica en la ciudad de Oberá


Hasta antes de esta década la energía alcanzaba para sostener a la industria porque el aparato productivo era débil y estaba destruido. Ahora la provincia está crecimiento, la industria trabaja sobre el límite de su capacidad y, en consecuencia, consumen más energía
Según los datos que maneja la FECEM, que tiene el 50% del mercado eléctrico misionero, el consumo de energía creció cerca de un 18% en los últimos dos años. Sólo en el Departamento Oberá, donde operan más de 200 industrias forestales, el consumo eléctrico aumentó un 12% en el pasado semestre, cuando la media normal de crecimiento oscilaba entre 4 y 6%.
El maderero es uno de los sectores que atraviesa un delicado momento planteado a partir del crecimiento sostenido de la productividad.
Los industriales madereros sostienen que uno de los principales problemas que enfrentan para mejorar su competitividad y continuar desarrollándose es la falta de energía de la red provincial.



La demanda de energía creció un 16 por ciento en dos años
El consumo energético creció un 84 por ciento en Oberá en los últimos diez años, según la Cooperativa Eléctrica (Celo)
OBERÁ. En los últimos dos años aumentó en un 16 por ciento la demanda de energía eléctrica en esta localidad, mientras que el consumo subió un 84 por ciento en los últimos diez, lo cual provoca trastornos en el servicio.
El consumo de energía eléctrica sobre todo en períodos de verano ha llegado a cifras increíbles. 
Según los balances y en la última década se pudo notar que la demanda de energía se incrementó un 84 por ciento en Oberá y en un 16 por ciento durante los dos últimos años.

Ese 84 por ciento que Oberá consume hoy de más a diferencia de diez años atrás lo estamos sosteniendo con la misma energía que nos entrega Emsa, con los mismos 360 amperes que recibimos en las líneas Italia y Tucumán que tiene Oberá con las que alimentamos a toda la zona.
Más demanda
El crecimiento poblacional e industrial de los últimos años produjo que la demanda energética en la provincia se haya disparado por encima de las posibilidades de abastecimiento.
 La alta demanda provoca que se deba recurrir a la generación con las usinas térmicas que requieren gasoil y triplican el gasto de producción  energética.
CONSUMO ENERGÉTICO DE LA CIUDAD DE OBERÁ
Esta información, es aportada por la CELO (Cooperativa Eléctrica Limitada de Oberá), donde muestra la demanda energética, que la cooperativa le compra a EMSA (Electricidad de Misiones Sociedad Anónima), por mes.

Año
Mes 
Días 
Potencia (KVA)
Energía (Kwh)
2007
Enero
31
25.314
11.036.448
2007
Febrero 
28
24.561
9.324.840
2007
Marzo
31
24.491
12.203.828
2007
Abril
30
24.538
10.300.056
2007
Mayo
31
22.938
9.696.336
2007
Junio 
30
22.726
9.075.456
2007
Julio
31
23.055
9.385.944
2007
agosto
31
21.526
9.667.536
2007
Septiembre
30
22.373
8.935.656
2007
Octubre
31
25.314
10.215.216
2007
Noviembre 
30
23.705
10.215.216
2007
Diciembre
31
25.831
11.518.776
2008
Enero
31
22.255
11.906.184
2008
Febrero 
29
24.138
11.210.160
2008
Marzo
31
21.667
11.214.576
2008
Abril
30
21.103
10.441.080
2008
Mayo
31
19.431
10.035.096
2008
Junio 
30
19.133
9.329.088
2008
Julio
31
19.079
9.560.981
2008
Agosto
31
22.938
9.421.608
2008
Septiembre
30
22.701
9.332.136
2008
Octubre
31
23.214
9.799.656
2008
Noviembre 
30
23.863
11.019.000
2008
Diciembre
31
24.592
11.545.332
2009
Enero 
31
23.738
11.363.748
2009
Febrero 
28
24.966
11.600.664
2009
Marzo 
31
25.246
12.521.136
2009
Abril 
30
25.291
10.801.008
2009
Mayo
31
23.238
10.329.960
2009
Junio 
30
23.705
9.995.779
2009
Julio
31
23.261
10.339.572
2009
agosto
31
22.934
9.799.716
2009
Septiembre
30
24.382
9.427.048
2009
Octubre 
31
25.008
10.662.240
2009
Noviembre 
30
27.761
11.738.472
2009
Diciembre
31
27.488
13.335.360
2010
Enero 
31
26.741
13.092.144
2010
Febrero 
28
27.779
12.258.806
2010
Marzo
31
28.208
13.030.752
2010
Abril
30
26.596
11.259.288
2010
Mayo
31
24.186
10.751.616
2010
Junio 
30
25.455
10.686.672
2010
Julio
31
26.486
11.211.240
2010
Agosto
31
25.986
11.077.464
2010
Septiembre
30
24.676
10.312.512
2010
Octubre
31
24.686
10.467.888
2010
Noviembre 
30
25.586
11.655.312
2010
Diciembre
31
27.986
13.230.384
2011
Enero
31
28.719
14.304.024
2011
Febrero 
28
28.412
13.041.048
2011
Marzo
31
28.628
13.605.984
2011
Abril
30
27.408
11.642.208


Con respecto a estas estadísticas, podemos llegar a la conclusión que en la época de verano, el consumo es mayor, debido a la utilización de los aires acondicionados, ventiladores frezzer, etc. en cambio en invierno, el consumo es menor.
Otra conclusión es que con el paso de los años, la demanda de energía va aumentando debido al crecimiento de la población.
SOLUCIONES PARA AUMENTAR LA ENERGÍA EN OBERÁ

Se considera necesario aumentar la producción de energía eléctrica en Oberá, para que sea proporcional a la demanda debido al crecimiento poblacional en los últimos años.
Como propuesta se da importancia a la construcción de nuevas represas hidroeléctricas, porque es una fuente de energía renovable. Además, las represas hidroeléctricas, producen una cantidad de energía importante a bajo costo, una producción a largo plazo y solo tiene un impacto ambiental a nivel local.
Es  necesario que se lleven a cabo las obras hidroeléctricas de Corpus y Garabí para la generación de energía. Haciendo un buen estudio de impacto ambiental que permita tomar los recaudos para aminorarlos al máximo los efectos no deseados.
Estas obras son imprescindibles para el crecimiento y desarrollo aportando al país la energía que tanto se necesita.

También la implementación de la energía solar como proporcional a la energía que se obtiene de la represa, es decir, se puede acudir a la fabricación de paneles solares y a planes de implementación de estos en los hogares de la ciudad, no solo para que Oberá tenga una mayor producción de energía, sino para recurrir a una energía más limpia y renovable. También para que los ciudadanos seamos un poco más independiente de la empresas que brindan energía, ya que hay veces que, cuando la demanda es más de lo pedido, se recurre a los "corte de luz" y se sufre las consecuencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario