viernes, 26 de octubre de 2012

BIO-E

INTRODUCCIÓN
En el año 2011 el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), La Secretaria de Energía, junto a la ONG  INTERNACIONAL  "WISDOM", Realizaron el "ANALISIS DE BALANCE BIOMASA EN ARGENTINA" (ABB).
El tema al  que se refiere este informe es el aprovechamiento de biomasa para múltiplos usos, en el se puede ver un amplio informe detallado de cada provincia Argentina, en el se presenta un mapa que marca el superávit o déficit de biomasa, etc.
Se ha elegido la provincia de Misiones para centrar esta investigación, en el informe ABB platea la que la zona Litoral posee un superávit de biomasa, en todo sus clasificación, ya sea plantaciones desechos hogareños no tratados, entre otros.


ANALISIS DE BALANCE BIOMASA EN ARGENTINA ://www.fao.org/docrep/011/i0900s/i0900s00.htm

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En la provincia de misiones hay un superávit de biomasa, principalmente de los provenientes de la poblacion, ya que solo se utiliza los rellenos sanitario para tratarlos, produciendo contaminación de aguas subterránea y superficies cercanas, malos olores, entre otros, pero la única manera para solucionarlo es la contribución de la sociedad como así también del estado. 

PROBLEMA
disminuir el superávit de biomasa en misiones.



ENERGIA DE BIOMASA


Las plantas usan el sol para crecer. La materia orgánica de la planta se llama biomasa y almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. La biomasa es parte del ciclo natural del carbono entre la tierra y el aire.
En el concepto de biomasa no se debe incluir la turba (Combustible fósil formado de residuos vegetales acumulados en sitios pantanosos, de color pardo oscuro, aspecto terroso y poco peso, y que al arder produce humo denso), que a efectos de emisiones de CO2 equivale a un combustible fósil; además, dados los impactos ambientales derivados de la explotación de turberas, no se podría considerar energía renovable la obtenida de esta fuente de energía.
La biomasa es un tipo de energía reciclable que se produce a partir de vegetales.
La biomasa incluye:
Residuos agrícolas: Paja, orujos….
Residuos forestales: Ramas finas….
Restos de madera de las industrias forestales: astillas, aserrín….
Cultivos energéticos: Cardo (Planta anual, de la familia de las Compuestas)….
Residuos ganaderos: purines y otros excrementos del ganado.
En fin, la biomasa incluye la madera, platas de crecimiento rápido, algas cultivadas restos de animales, etc. (Neuquén, al igual que muchas de las provincias de Argentinas y de todo el mundo cuentan con estos requisitos para la formación de energía de biomasa pero no la ponen en práctica) Es una fuente de energía procedente, de último lugar, del sol, y es renovable siempre que se use adecuadamente.
La biomasa puede ser usada directamente como combustible, denominado "biocombustible".
En Neuquén, el Estado provincial y la empresa Petrobrás habían iniciado tres años atrás un proceso de investigación para lograr la producción de Biodiesel (biocombustible). Pero hasta el momento no hay novedades del proyecto.
De lo que sí hay novedades y muy positivas es de la primera plantación de colza (Especie de col, con las hojas de cuyas semillas se extrae aceite, el cual es utilizado para la producción de biocombustibles) en Plaza Huincul.
En la primera cosecha se obtuvieron rindes muy superiores a los esperados. Vale la pena recordar que esta oleaginosa es la que mejor rendimiento tiene en Europa para la producción de biocombustibles.
Nueva ley
El mayor aporte de la ley es sin duda el corte obligatorio, que implica que a partir del año 2010 todo el gasoil deberá incluir un 5% de Biodiesel, y toda la nafta un 5% de etanol. Esto significa una demanda de alrededor de 500.000 toneladas de Biodiesel y unas 200.000 de etanol.
Dado que el corte y la distribución estarán a cargo del sector petrolero (que es el que cuenta con la infraestructura de estaciones de servicio y losmedios de transporte de los combustibles), las exigencias en materia de requisitos de calidad serán muy elevadas. Por eso, quien quiera incursionar en la producción de Biodiesel o etanol para el mercado nacional, deberá tener en cuenta que su cliente será Repsol YPF, Shell, Esso o Petrobrás, para señalar las más importantes.
Repsol YPF ya anunció que construirá alguna (s) planta(s). Petrobrás está en el tema en Brasil y también lo analiza para este mercado. Shell y Esso no han hablado de inversiones, así que seguramente se proveerán de Biodiesel de terceros. Pero en cualquier caso, sólo incorporarán un biocombustible de alto estándar. Así que para entrar en carrera, seguramente no quedará otra opción que instalar una planta de escala, que entregue Biodiesel de calidad. Y capacidad de negociación en este nivel.
Quizá la mejor opción, apuntando a ser proveedores del mercado de corte obligatorio, será relacionarse con la industria aceitera (involucrada en el «crushing» o molienda de oleaginosas para extracción de aceite) y proponer algún tipo de asociación. Habría buen ambiente para buscar acuerdos de provisión, joint ventures, fazón, etc., con este sector clave.
Lo importante es que debe ser un beneficio medioambiental y no generar otros problemas.
Alrededor de la mitad de la población mundial sigue dependiendo de la biomasa como principal fuente de energía. El problema es que en muchos lugares se está quemando la madera y destruyendo los bosques a un ritmo mayor que el que se reponen, por lo que se están causando graves daños ambientales: deforestación, pérdida de biodiversidad, desertificación, degradación de las fuentes de agua, etc.
También se puede usar la biomasa para preparar combustibles líquidos, como el metanol o el etenol, que luego se usan en los motores. El principal problema de este proceso es que su rendimiento es bajo: de un 30 a un 40% de la energía contenida en el material de origen se pierde en la preparación del alcohol.
Otra posibilidad es usar la biomasa para obtener biogás. Esto se hace en depósitos en los que se van acumulando restos orgánicos, residuos de cosechas y otros materiales que pueden descomponerse, en un depósito al que se llama digestor. En ese depósito estos restos fermentan por la acción de los microorganismos y la mezcla de gases producidos se pueden almacenar o transportar para ser usados como combustible.
El uso de biomasa como combustible presenta la ventaja de que los gases producidos en la combustión tienen mucho menor proporción de compuestos de azufre, causante de la lluvia ácida, que los procedentes de la combustión del carbono. Al ser quemados añaden CO2 al ambiente, pero este efecto se puede contrarrestar con la siembra de nuevos bosques o plantas que retiran este gas de la atmósfera.

Métodos de conservación de la Biomasa en energía:

Métodos termoquímicos:
Estos métodos se basan en la utilización del calor como fuente de transformación de la biomasa. Están bien adaptados al caso de la biomasa seca, y, en particular, a los de la paja y de la madera.
La combustión: Es la oxidación completa de la biomasa por el oxígeno del aire, libera simplemente agua y gas carbónico, y puede servir para la calefacción doméstica y para la producción de calor industrial.
La pirolisis: Es la combustión incompleta de la biomasa en ausencia de oxígeno, a unos 500ºC, se utiliza desde hace mucho tiempo para producir carbón vegetal. Aparte de este, la pirolisis lleva a la liberación de un gas pobre, mezcla de monóxido de carbono, de hidrogeno y de hidrocarburosligeros. Este gas de débil poder calorífico, puede servir para accionar motores diesel, o para producir electricidad, o para mover vehículos. Una variante de la pirolisis, llamada pirolisis flash lleva a 1000ºC en menos de un segundo, tiene la ventaja de asegurar una gasificación casi total de la biomasa. De todas formas, la gasificación total puede obtenerse mediante una oxidación parcial de los productos no gaseosos de la pirolisis. Las instalaciones en donde se realizan la pirolisis y la gasificación de la biomasa reciben el nombre gasógenos. El gas pobre producido puede utilizarse como se indica antes, o bien servir de base para la síntesis de un alcohol muy importante, el "METANOL", que podría sustituir las gasolinas para laalimentación de los motores de explosión (carburol).
Métodos biológicos:
La fermentación alcohólica es una técnica empleada desde hace mucho con los azúcares, que puede utilizarse también con la celulosa y el almidón, a condición de realizar una hidrólisis previa (en medio ácido) de estas dos sustancias. Pero las destilación permite obtener alcohol etílico prácticamente anhídrido, es una operación muy costosa en energía. En estas condiciones, la transformación líe la biomasa en etanol y después la utilización de este alcohol en motores de explosión, tienen un balance energético global dudoso. A partir de esta reserva, ciertos países (Brasil, E.U.A) tienen importantes proyectos de producción de etanol a partir de la biomasa con un objetivo energético (propulsión de vehículos; cuando el alcohol es puro o mezclado con gasolina, el carburante recibe el nombre de gasohol).
La fermentación mecánica es la digestión anaerobia de la biomasa por bacterias. Es idónea para la transformación de la biomasa húmeda (mas del 75% de humedad relativa). En los fermentadores, o biodigestores, la celulosa es esencialmente la sustancia que degrada de un gas, que contiene alrededor de 60% de metano y 40% de gas carbónico. El problema principal consiste en la necesidad de calentar el equipo, para mantenerlo atemperatura óptica de 30-35ºC. No obstante, el empleo de los digestores es un camino prometedor hacia la autonomía energética de las explotaciones agrícolas, por repercusiones de las deyecciones y camas del ganado. Además, es una técnica de gran interés para los países en vías de desarrollo. Así, millones de digestores ya son utilizados por familias campesinas chinas.
                                                                        SOLUCIÓN

biodigestor hogareño economico.