miércoles, 9 de mayo de 2012

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La revoluciones industrial


La revolución industrial comenzó a partir de la aplicación o utilización de motores que aprovechaban como fuente principal la fuerza del vapor, a partir de allí también comienza una revolución sociocultural y económica.
Durante la antigüedad y la edad media cada hombre , fuera un campesino que araba su tierra o un artesano empeñado en su pequeño taller, realizaba por si solo el trabajo que le permitía vivir (aveces ayudado por familiares o aprendices) y poseía las pocas herramientas y instrumentos que le eran indispensables


entre los grandes cambios que se produjeron fue el aumento de la producción de bienes, se difundió a todos los sectores, se abarato su precio y mejoro su calidad. se desarrollo una mentalidad vinculada al capitalismo industrial y se abrieron los mercados consumidores. desapareció la industria a nivel artesanal y surgió una producción en serie, donde todos los fabricados eran igual. aparecieron nuevas funciones sociales:
los empresarios, burgueses que dirigían el proceso industrial, dueños del capital; y los obreros o propietarios, poseedores únicamente de su fuerza de trabajo, por la que percibían un salario.
Consecuencias negativas; fue la mentalidad liberal, se caracterizaba por la explotación de los trabajadores, ya que lo que se buscaba era obtener la mayor cantidad de ganancias posible para los dueños. esto se traduje en largas horas de trabajo


Desde nuestro punto de vista la revolución industrial fue positiva porque mejoro la calidad de vida de las personas, ya que las personas no ocupaban tanto la fuerza física


PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL

1. Factores desencadenantes de la Revolución Industrial Inglesa
Introducción: Las causas son diversas, complejas, discutibles... Fueron un conjunto de factores que se dieron en GB, todos a la vez y llevarán a la industrialización.
1. Factores políticos:
a) En el parlamento estaban representados comerciantes, propietarios de tierras, etc..que representaban sus intereses e hicieron un país a su medida.
b) GB tenía un gran comercio marítimo y lo dominaba.
c) Sus intereses militares se centraban el el control de los mares y sus grandes rutas, los puertos estratégicos.
Todo esto le convierte en el país más importante del mundo.
2. Factores económicos:
a) La expansión de los mercados a través del mar facilitó el abastecimiento y el abaratamiento d materias primas, posibilitó la creación de capital y su inversión en la industria y la agricultura.
b) GB hizo posible un comercio interior integrado, era el único país de Europa que tenía un comercio terrestre,marítimo y fluvial.
Factores más importantes
3. Factor demográfico:
Se produjo un crecimiento de la población espectacular y continuado, debido a la reducción de las tasas de mortalidad y a la mejor alimentación que el crecimiento agrario posibilitó.
Esto permitió mayor demanda de productos industriales, incrementar y diversificar la mano de obra, el expediente de mano d obra emigró a las ciudades y ésta se integra en el trabajo industrial y permite el desarrollo urbano. Este crecimiento de las tasas de natalidad contribuyó en el desarroyo de la población.
4. Factor agrícola:
El programa agrícola(revolución, cambio profundo) contribuyó al desarrollo industrial en los siguientes aspectos:
a) El excedente de la producción permitió disponer de más alimentos, por tanto permitió la expansión demográfica.
b)Amplia el mercado interior y exterior, por la mejora d la capacidad adquisitiva.
c) Suministra capitales a la industrialización. Se libera mano de obra que se orienta hacia otros sectores: los pequeños campesinos tienen que irse a la ciudad por efecto de la enclosures (política de cecamiento y concentración de la propiedad), como consecuencia de los nuevos métodos y técnicas de cultivo: el barbecho, la rotación trienal y cutrienal de tierras, selección de semillas, drenaje de aguas pantanosas, empleo de abonos naturales, perfeccionamiento del harado y nuevas máquinas como la segadora.
La política de enclosures era una política de cercamiento. Ésta cambió la estructura de la propiedad agraria mediante el cercamiento de campos, concentración de la propiedad que hacía más rentable la tierra al ser posible la producción de excedente.
5. Comercio internacional:
A la demanda interior se añadió la demanda exterior orientada hacia Europa continental y hacia las colonias de Ultramar; en particular Norteamérica (el 87% de la importación de Norteamérica era británica) Fundamentalmente el producto que más se comercializaba desde G.B eran los tejidos. Gb importaba de las Colonias especias, te, café, tabaco y los exportaba a Europa. GB asímismo, sustituyó la lana que se adaptaba peor a los climas cálidos por el algodón que importaba de las Colonias; normalmente producido con mano de obra esclava o a muy bajos precios. Precisamente en este sector del algodón fue en el que surgió la Revolución Industrial.
A partir de 1780 las exportaciones a Ultramar reflejaban un gran crecimiento de los productos manufacturados y crecía igualmente la importación de algodón en bruto.
El comercio exterior contribuyó a acelerar la Primera Revolución Industrial:
a) Proporcionó materias primas (algodón, hierro)
b) Aumentó la capacidad de las Colonias para comprar mercancias.
c)Amplió la demanda para la industria británica
d) Creó un excedente económico de mercancías.
e) Permitió una acumulación de capital.
f) Hizo posible el desarrollo del sistema financiero.
6. Los transportes:
En el siglo XVIII se desarrolló un sistema de canales interiores. Hacia 1800 (Cuando en España el transporte era muy precario) existían 2500 Kilómetros de canales navegables y en 1850 la cifra ascendía a 5000 Kilómetros.
Se mejoró igualmente la construcción y mantenimiento de caminos. El desarrollo de los transportes, tanto fluviales como terrestres, favoreció la formación de un mercado interior muy estructurado, entre Inglaterra, Gales, Escocia y demás países de GB.
Igualmente G.B fue pionera en la construcción del ferrocarril. En 1800 solo existían 200 Kilómetros en servicio. A partir de 1825 y 1829 respectivamente comienza la edad del ferrocarril.








Segunda revolución industrial  

A mediados del siglo XIX se produjo un gran cambio en europa occidental y EEUU. El mismo consistió en avances tecnologicos que ayudaron al crecimiento economico de las empresas, fue la era del capitalismo, donde era un gran negocio invertir para luego transformarlas en multinacionales.
En esta etapa de la revolucion industrial uno de los grandes factores que ayudo al crecimiento de las grandes industrias fue la implementacion de la electricidad en maguinarias por ejemplo la invension del tren electrico. 
Los grandes inventos de la segunda revolucion industrial fueron:  
  • La lampara incandescente   
  • El tren electrico
  • Kinetoscopio 
  • Telegrafo 




Tercera revolución industrial




La tercera revolución empieza a mediados del siglo xx y se baso especialmente en la implementación de energías, ya sean renovables o de uso cotidiano ademas se realiza un gran enfoque en la tecnología.
las áreas en donde mas atención se centraron fueron en la investigación y el desarrollo de la energía nuclear, ademas de el estudio mas avanzado de la informática y la ro-botica.

esta revolución tuvo comienzo gracias a la lucha constante de la apropiación de recursos, como por ejemplo:
el petroleo; si vemos desde el punto de vista negativo esta revolución genero una gran crisis en el aspecto económico y en las protestas por el deterioro del medio-ambiente.
pero por otra parte hubieron avances que cambiaron y/o mejoraron la calidad de vida de las personas;los inventos que mas impacto tuvieron fueron:
el Internet (conjunto descentralizado de redes de comunicacion interconectada, inventa por berners-lee)
la nanotecnología (es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de .la materia a nano escala)
etc.





imagen de avances de la nanotecnología